Ome, Cabo, Juan y yo

viernes, 13 de abril de 2012

CONTACTO EXTERIOR CON LOS HUAORANIS

Tepá Boya y sus nietos
     Antiguamente encontrar Huaos en la selva era muy difícil ya que se escondían muy bien;  ellos sabían exactamente donde estaba cada persona pero estas no sabían donde estaban ellos. Los primeros contactos que tienen los Huaoranis con gente de fuera es con el ingreso de los caucheros entre los años 1880 y 1920; época muy dura para los nativos del oriente ya que los colonos caucheros cazaban a los indígenas para venderlos en Manaos (Brasil), Iquitos (Perú) y Madre de Tierra (Bolivia).
     En la década de los años 50 Llega al Ecuador el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) con sus misioneros evangélicos que traen con ellos su religiosidad conservadora así como valores y forma de vida  norteamericana tratando de inculcar este modo de vida a los nativos del lugar, el sitio que escogen para asentarse es en la zona de Limoncocha al margen izquierdo del río napo justamente al frente de donde viven los Huaoranis.
     La evangelización y educación de los indios del lugar no fue el único objetivo del ILV, sino el acercamiento a los Huaoranis para cambiar su forma de vida y facilitar el ingreso de las transnacionales petroleras para que trabajen en las faces de exploración y explotación en los diferentes bloques del oriente ecuatoriano, esto dio lugar a la aculturación del pueblo Huaorani.

No hay comentarios:

Publicar un comentario