Ome, Cabo, Juan y yo

viernes, 20 de abril de 2012

LOS HUAORANIS Y EL ITT

Pisaje del Oriente
     El parque nacional Yasuní debe ser conservado. La biodiversidad de especies es una de las más diversas del mundo. Pueblos no contactados merecen respeto de vivir como ellos han decidido hacerlo.
     La no extracción de petróleo en el Yasuní garantiza la riqueza biodiversa que existe en el área. El parque nacional Yasuní es considerado único en el mundo por su alto contenido biológico. Anfibios, reptiles, mamíferos e infinidad de especies de árboles y plantas viven en esta área. Hoy por hoy el Oriente Ecuatoriano y el Yasuní son considerados como maravillas naturales del planeta. El respeto a la vida de pueblos nativos del lugar denominados en aislamiento voluntario. Pueblos que por su forma de vida y conocimiento del lugar; necesitan de la selva para su subsistencia.
     Al hablar de pueblos en aislamiento voluntario estamos nombrando a Tageris y Taromenanes dos clanes parientes directos de los Huaoranis.
     La influencia de este pueblo, en la ciudadanía ecuatoriana, a sido tal que están divididas las opiniones si se desarrolle el campo ITT o no.

HUAORANIS, TAGAERIS Y EL PETROLEO

Pego, Yatehue, Nenke y yo
     En la selva ecuatoriana, viven los famosos Huaoranis, nativos bravos que defienden sus tierras hasta con sus vidas.
     En territorio Huaorani se encuentra la mayor cantidad de reservas petroleras del país; la extracción de crudo ha causado grandes afectaciones a este pueblo.
     Los Huaoranis viven en grandes chozas, en ese lugar habitan varias familias, mas conocidos como clanes.
     Los Huaos como se les conoce en el medio, recogen cortezas de arboles, frutas y raíces para elaborar hermosas artesanías; fabrican: shigras, hamacas, redes, etc. Presas y plantas son llevadas a su “onko” (Vivienda),  chozas grandes, cubiertas de paja, dentro tienen un fogón, en estas viven más de una familia. Se agrupan por clanes así: Boya-Caiga en Napo, Enqueri-Guiquita en Pastaza, Enomenga-Irumenga en Orellana; por lo general son familiares. A continuación describimos cual es la función del clan y porque los Huaos son nómadas;   “El manejo del bosque se basaba en el control territorial por parte de los clanes familiares, quienes podían rotar en amplios espacios geográficos, y permitir una regeneración natural, sin afectar grandes áreas de bosque” (Trujillo & Cuesta , 1999,108).
     Los Tagaeris son un clan no contactado de la familia del guerrero Huaorani Taga, quienes decidieron no ser civilizados, y no aceptan el contacto con el exterior, a continuación una reseña que habla sobre este tema;
     Esta propuesta persigue también respetar la forma de vida del pueblo Huaorani, en especial de los clanes Tagaeri y Taromenani, que decidieron evitar todo contacto con el mundo exterior, viviendo en aislamiento voluntario. Se trata de los últimos seres libres del Ecuador, que viven en las denominadas <sociedades de la abundancia> pues producen lo mínimo suficiente para satisfacer sus necesidades. Los clanes Huaorani que han vivido el ingreso de empresas petroleras en su territorio, han sufrido impactos dramáticos: enfermedades, empobrecimiento, pérdida cultural, degradación ambiental, dependencia hacia las empresas (Barcena & Larrinaga, 2009, 63).
     La extracción petrolera, ha llevado a un cambio total de vida en el pueblo Huaorani, han tenido que adaptarse a estos muy rapido; a continuación un fragmento tomado en referncia a esto “ Los Huaoranis fueron confrontados con la actividad petrolera desde la época en que ésta entró a la Amazonía ecuatoriana, ya que los primeros contactos fueron establecidos por los misioneros evangélicos con la asistencia técnica de Shell, en la época del cuarenta” (Fontaine, 2007, 424).