Ome, Cabo, Juan y yo

sábado, 28 de abril de 2012

HUAORANIS

Vicente Moi
     Waoranis, Tagaeris y Taromenanes tienen todo el derecho de vivir en su hábitat de acuerdo a su cultura; el ingreso de gente extraña a su territorio ha provocado, desunión, enfrentamientos internos y muerte.
     Taromenanes y Tagaeris son clanes que pertenecen a la etnia Huaorani, son  identificados por sus gigantes lanzas, viven de la caza y de la recolección de frutos que da la naturaleza.
     Los enfrentamientos fratricidas entre Huaos, Tagaeris y Taromenanes ha llevado a la extinción de los segundos y sin duda los Taromenanes están por el mismo camino, pero estas guerras no se hubieren dado si no habrían intervenido personas ajenas al lugar como las petroleras, los intereses, y el consumismo ha llevado a la destrucción de estas etnias y su hábitat.

VIVENCIA CON LOS HUAORANIS

Fausto y yo
     El tema de los Huaoranis es muy interesante, por eso esta cultura y su gente han sido fuente de investigación a nivel mundial, incluso son mas conocidos fuera del país que dentro del mismo.
     El estudio de los: Huaoranis, Tagaeris, Taromenanes y el petróleo, es sumamente interesante, y convivir un poquito con esta realidad ha sido extraordinario, conocer esta historia desde las propias vivencias es sin duda una de las experiencias mas enriquecedoras que puede tener un ser humano.

sábado, 21 de abril de 2012

PUEBLOS MISTERIOSOS DE LA AMAZONIA

Miñihua, Juan y visitantes
     Se les considera una de las tribus más temerarias de la tierra, su historia está llena de sangre, cruentos encuentros fratricidas, con misioneros, petroleros, madereros, colonos y otros nativos.
     Estos enfrentamientos que han sostenido estos clanes; ha llevado a pensar a los estudiosos del tema que quizá en la actualidad no existan mas Tagaeris.
     Al principio los enfrentamientos eran con sus parientes cercanos entre Waoranis y luego con otras etnias como los quichuas, el motivo principal era el secuestro de sus mujeres. En 1955, un grupo de evangelios del Instituto Lingüístico de Verano, pretexto de evangelizarlos y civilizarlos con entrega de regalos, abre las puertas a las petroleras. De la misma forma grupos religiosos católicos también ayudan a las petroleras a tomar contacto con estos clanes. Para evangelistas y católicos la cosa se puso grave ya que los Tagaeris les mataron sin piedad. En nuestros días, enfrentamientos crueles se han dado con sus hermanos Waoranis, quienes seducidos por el dinero de los madereros han asesinado a niños y mujeres Taromenanis. El clan Taromenani, ha reaccionado y asesinado en varias ocasiones ha madereros que ingresan a su territorio en busca de madera muy preciada.

viernes, 20 de abril de 2012

LOS HUAORANIS Y EL ITT

Pisaje del Oriente
     El parque nacional Yasuní debe ser conservado. La biodiversidad de especies es una de las más diversas del mundo. Pueblos no contactados merecen respeto de vivir como ellos han decidido hacerlo.
     La no extracción de petróleo en el Yasuní garantiza la riqueza biodiversa que existe en el área. El parque nacional Yasuní es considerado único en el mundo por su alto contenido biológico. Anfibios, reptiles, mamíferos e infinidad de especies de árboles y plantas viven en esta área. Hoy por hoy el Oriente Ecuatoriano y el Yasuní son considerados como maravillas naturales del planeta. El respeto a la vida de pueblos nativos del lugar denominados en aislamiento voluntario. Pueblos que por su forma de vida y conocimiento del lugar; necesitan de la selva para su subsistencia.
     Al hablar de pueblos en aislamiento voluntario estamos nombrando a Tageris y Taromenanes dos clanes parientes directos de los Huaoranis.
     La influencia de este pueblo, en la ciudadanía ecuatoriana, a sido tal que están divididas las opiniones si se desarrolle el campo ITT o no.

HUAORANIS, TAGAERIS Y EL PETROLEO

Pego, Yatehue, Nenke y yo
     En la selva ecuatoriana, viven los famosos Huaoranis, nativos bravos que defienden sus tierras hasta con sus vidas.
     En territorio Huaorani se encuentra la mayor cantidad de reservas petroleras del país; la extracción de crudo ha causado grandes afectaciones a este pueblo.
     Los Huaoranis viven en grandes chozas, en ese lugar habitan varias familias, mas conocidos como clanes.
     Los Huaos como se les conoce en el medio, recogen cortezas de arboles, frutas y raíces para elaborar hermosas artesanías; fabrican: shigras, hamacas, redes, etc. Presas y plantas son llevadas a su “onko” (Vivienda),  chozas grandes, cubiertas de paja, dentro tienen un fogón, en estas viven más de una familia. Se agrupan por clanes así: Boya-Caiga en Napo, Enqueri-Guiquita en Pastaza, Enomenga-Irumenga en Orellana; por lo general son familiares. A continuación describimos cual es la función del clan y porque los Huaos son nómadas;   “El manejo del bosque se basaba en el control territorial por parte de los clanes familiares, quienes podían rotar en amplios espacios geográficos, y permitir una regeneración natural, sin afectar grandes áreas de bosque” (Trujillo & Cuesta , 1999,108).
     Los Tagaeris son un clan no contactado de la familia del guerrero Huaorani Taga, quienes decidieron no ser civilizados, y no aceptan el contacto con el exterior, a continuación una reseña que habla sobre este tema;
     Esta propuesta persigue también respetar la forma de vida del pueblo Huaorani, en especial de los clanes Tagaeri y Taromenani, que decidieron evitar todo contacto con el mundo exterior, viviendo en aislamiento voluntario. Se trata de los últimos seres libres del Ecuador, que viven en las denominadas <sociedades de la abundancia> pues producen lo mínimo suficiente para satisfacer sus necesidades. Los clanes Huaorani que han vivido el ingreso de empresas petroleras en su territorio, han sufrido impactos dramáticos: enfermedades, empobrecimiento, pérdida cultural, degradación ambiental, dependencia hacia las empresas (Barcena & Larrinaga, 2009, 63).
     La extracción petrolera, ha llevado a un cambio total de vida en el pueblo Huaorani, han tenido que adaptarse a estos muy rapido; a continuación un fragmento tomado en referncia a esto “ Los Huaoranis fueron confrontados con la actividad petrolera desde la época en que ésta entró a la Amazonía ecuatoriana, ya que los primeros contactos fueron establecidos por los misioneros evangélicos con la asistencia técnica de Shell, en la época del cuarenta” (Fontaine, 2007, 424).

viernes, 13 de abril de 2012

CONTACTO EXTERIOR CON LOS HUAORANIS

Tepá Boya y sus nietos
     Antiguamente encontrar Huaos en la selva era muy difícil ya que se escondían muy bien;  ellos sabían exactamente donde estaba cada persona pero estas no sabían donde estaban ellos. Los primeros contactos que tienen los Huaoranis con gente de fuera es con el ingreso de los caucheros entre los años 1880 y 1920; época muy dura para los nativos del oriente ya que los colonos caucheros cazaban a los indígenas para venderlos en Manaos (Brasil), Iquitos (Perú) y Madre de Tierra (Bolivia).
     En la década de los años 50 Llega al Ecuador el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) con sus misioneros evangélicos que traen con ellos su religiosidad conservadora así como valores y forma de vida  norteamericana tratando de inculcar este modo de vida a los nativos del lugar, el sitio que escogen para asentarse es en la zona de Limoncocha al margen izquierdo del río napo justamente al frente de donde viven los Huaoranis.
     La evangelización y educación de los indios del lugar no fue el único objetivo del ILV, sino el acercamiento a los Huaoranis para cambiar su forma de vida y facilitar el ingreso de las transnacionales petroleras para que trabajen en las faces de exploración y explotación en los diferentes bloques del oriente ecuatoriano, esto dio lugar a la aculturación del pueblo Huaorani.

jueves, 12 de abril de 2012

OTRA HISTORIA DE HUAORANIS


Rivera del Río Napo
     La historia de los Huaoranis no es muy clara ya que su dialecto no les ha permitido documentar sus verdaderos hechos. El “HUAO TEDEDO” es su lengua madre que les ha permitido comunicarse por medio del habla, durante muchos años no existió escrito alguno sobre su vida. En estos últimos años se ha tratado de recopilar la mayor cantidad de información de la única manera posible, por medio de la conversación, conociéndoles  a los Huaos seguramente no todo de lo que dicen es verdad.
     Su historia está basada en leyendas, vivencias de las personas que han podido contar algo a los historiadores, antropólogos y sociólogos que se interesaron por conocer un poco mas de los Huaoranis.
     Cuenta la leyenda que los ancestros de los actuales Huaos llegaron a tierras ecuatorianos, después de haber caminado por mucho tiempo por la espesa selva,  casi todos coinciden en decir que sus abuelos tuvieron que cruzar un río muy grande, mucho mas que el Napo. Dicen que emigraron escapando de los “COHUODIS” (Significa caníbales). Su idioma no tiene ninguna similitud a cualquier otro que utilizan otros grupos de la Amazona.
     Estas personas tan interesantes han envuelto su vida y tradición basadas en el misterio. Han tenido que evolucionar meteóricamente en no mas allá de dos generaciones, muchos de sus miembros que aún viven usaron hachas hechas de piedra y vivieron en chozas hechas con paja tomada de la inmensa selva húmeda, en la misma que siempre se han sentido seguros.
     La habilidad de adaptarse a cualquier entorno es increíble, son excelentes guerreros y tienen un conocimiento de la selva y su vegetación envidiada por todos las demás etnias del oriente.  Su alfarería tampoco tiene relación con la de sus vecinos. Son guerreros por nacimiento, su carácter agresivo y el conocimiento del entorno los hace muy peligrosos y audaces, justamente por este motivo en la antigüedad se les conoció como “AUCAS”, un término peyorativo que en idioma Kichua significa "Las personas de la selva, SALVAJES". Esta forma de ser agresiva les llevo a permanecer en permanente guerra entre ellos, con otros grupos indígenas, con  colonos mestizos y "blancos extranjeros". El arma utilizada por los Huaos en la guerra es la “TAPA” (Lanza de dos metros), con un extremo en forma de arpón y el otro lado termina en punta afilada.
     La tapa y la “PUCUNA” (Cerbatana) son usadas para cazar presas tanto grandes como: cerdos salvajes, tapires, venados etc., y pequeñas como: monos, loros etc.
     Su forma de vida ha sido nómada, se quedan en un lugar mientras haya algo que comer en ese sitio, luego cambian de lugar y pasan en este recorrer la mayor parte de su vida.

domingo, 8 de abril de 2012

LOS HUAORANIS DE GARENO

Ehuenguime Enqueri y yo
     A 180 Km. De Quito se encuentra la ciudad del Tena, aproximadamente a 70 Km. Vía Ahuano llegamos al asentamiento Huaorani mas cercano que existe, se lo conoce con el nombre de Gareno.
     Dayuno era la población Huaorani con más habitantes hace muchos años, este asentamiento se encontraba dentro del denominado Bloque 21 operado actualmente por PETROAMAZONAS.
     A mediados de los años 90 el estado asigna a Kerr McGee   para que opere el Bloque 21. Se empieza a construir la vía desde Puerto Napo hacia Sumak Sacha, a la orilla derecha del Río Napo, se construyen aproximadamente 70 Km de vía, hasta llegar a Sumak Sacha, empieza un éxodo de gente que vivía al margen izquierdo del río, el motivo principal era el ingreso de la petrolera, los asentamientos de Kichuas se encontraban al lado izquierdo del río, puesto que en el derecho dominaban los Huaos.
     No tardaron los primos (Sobrenombnre con el que se les conoce a los Huaoranis en el ambiente petrolero) en llegar y formar una comunidad en el limite de la delimitación territorial con Kichuas y colonos, es decir asoma un actor mas en el bloque con el que se debe contactar y negociar, la mayoría vinieron de lo que anteriormente se conocía como Dayuno, el nombre de este nuevo asentamiento es Gareno, en esta comunidad pasan la mayor parte del tiempo los clanes; Boya, Enqueri, Enomenga, Irumenga y algunos otros.
     A los pocos años, Huaoranis de otros lugares llegaron y formaron otra comunidad conformada con aproximadamente unas treinta familias la denominaron Meñepare, en este lugar vivian algunos clanes, el de los Nenquimo era el mas representativo, lastimosamente en el año 2.006 por problemas de alcohol en la comunidad un Hauao de nombre Nelson Nenquimo asesino a su hermano Gaba Nenquimo y la policía no hizo nada, esto motivo a que la comunidad se divida y una parte se queda en el lugar donde estaban y los otros se trasladaron cruzando el Rio Omeno mas conocido como Meñepare, este asentamiento a pesar de que está a 500 metros del otro se ubica en la Provincia de Pastaza, cantón Arajuno.    

viernes, 6 de abril de 2012

HUAORANI; HOMBRE LIBRE DE LA SELVA


Pirahua Coba
  
   Cuenta la historia que hace muchos años cuando llegaron al Oriente misioneros con el| afán de evangelizar a nuestros nativos, se encontraron con los Aucas. Personas que no aceptarían sin dar tregua los cambios a los que les querían someter, mantener su forma de vida era su mayor legado. Al internarse en la selva tuvieron que enfrentar a los Huaoranis y ahí conocieron su ira; cruentos encuentros fueron el resultado de la pérdida de vidas. Después de años de convivir con ellos se puede  entender que lo que buscan es que se les permita vivir en armonía con la naturaleza. Este afán de querer cambiarles ha llevado a la separación de sus clanes; unos aceptan la nueva civilización y otros no. Los Tagaeres son un clan Huaorani que no acepta el ingreso de extraños, por ello hasta hoy enfrentan a todo aquel que ingresa a sus tierras. Pueblo no contactado que lucha hasta hoy con el afán de poder vivir una vida llena de felicidad con todo lo que les da su selva.
     La liquidación de la empresa donde trabajaba fue el impulso para buscar nuevos horizontes;  el oriente me recibió con sus brazos abiertos para desarrollar mi carrera. Mi familia quedó lejos, la despedida fue llena de tristeza y de lagrimas, este cuadro siempre llevaré en mi corazón y en mi memoria. Llegar al Oriente sin conocer a nadie,  observar la gran selva delante de mis ojos me motivo para seguir adelante con hacer realidad mis objetivos. En todos estos años he podido compartir muy de cerca la vida con los Huaoranis, personas con claridad en sus pensamientos y deseos. La selva es su hogar, y esperan un día poder convivir en paz con el tigre y la boa tal, como lo hacían sus antecesores.
     He vivido muchas experiencias con los Huaos, como caminatas largas, caserías, bodas, y sé que son gente de respeto, con ideas claras. Tienen la convicción de que algún día la gente de fuera pueda entender su forma de vida y les dejen vivir en paz. Caminar con ellos por la selva es una experiencia inolvidable, el conocimiento que tiene de esta y de donde están es increíble. Entienden de plantas como ninguna persona, casi nunca requieren de un médico, toda la medicina la tienen al alcance de su mano en la selva. En este tiempo he visto como han perdido su identidad, aunque su orgullo y conceptos de vida están adentro y sienten una lucha interna por conservar su cultura.
     Ser Huaorani es sinónimo de valentía, hidalguía y orgullo, tienen mucho por enseñar al mundo, pero el mundo no los escucha. Es difícil entender como es que fuera del país son más conocidos que aquí en nuestra propia patria. Debemos saber mas de ellos conocer lo que piensan y sienten y así tratar de permitirles vivir como ellos quieren hacerlo. Si nadie se mete con ellos los Huaoranis no se meten con nadie, es indispensable respetar su forma de vida.

jueves, 5 de abril de 2012

COMO CONOCÍ A LOS HUAORANIS


Moi Nenquimo
     Hace muchos años empecé a conocer a gente distinta a la que estaba a acostumbrado a tratar, gente con sus propias necesidades y vivencias, gente feliz de lo que es, y mas que nada orgullosa de su forma de vida y de sus costumbres.     Tenía treinta y dos años cuando tuve que dejar mi familia, en busca de una forma segura de garantizar un mejor porvenir. Llegué con  la esperanza de cumplir nuevos sueños, retos y objetivos; mi nuevo hogar era la salvaje selva ecuatoriana poblada por gente distinta a la que conocía. Personas que tenían menos que muchos pero que enfrentaban la vida con dignidad y felicidad.
     Aproximadamente 17 años atrás, me vi en la necesidad de buscar nuevos horizontes, por esto llegué al oriente; en este lugar conocí personas de diferentes etnias. Esta nueva forma de vida me llevo a cambiar la manera de pensar sobre la gente y sus costumbres.
      Aceptar y entender que a pesar de que somos diferentes unos de otros, el respeto, amabilidad y comprensión son la base del vivir en armonía.
     Mis nuevos amigos eran los indomables Huaoranis; personajes que parecían salidos de fabulas y leyendas contadas por todo el mundo. No son otros que los mismos que causaron la muerte de muchos, misioneros; católicos y evangélicos, petroleros e incluso militares y ahora madereros.